jueves, 19 de mayo de 2011
Bebe - Ella NO a la violencia de género
STOP.... de todo se aprende y cualquier herramienta utilizada adecuadamente nos ayuda a canalizar mejor temas transversales como los que se estudian en la recien llegada Educación para la ciudadanía, da igual que no sea tu cantan@ favorit@, que te guste más el rock, o el jazz... se trata de ESCUCHAR que no es lo mismo que OIR... Las personas que escuchan prestan los 5 sentidos en su objetivo, en cambio las personaz que sólo oyen no saben distinguir bien y caminan siempre con sonidos de fondo llamados ruidos. Por eso les invito a que escuchen bien la letra y después.....
Después Hablar vosotros.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Dime que ves.....
Que no te vendan la mOtoOoOoO.......... El machismo y el feminismo son extremos que no llevan a nuestro fin...... La Igualdad de Género.

Y ahora siéntate y se tu el/la protagonista de tu Vidaaa!!!

Un dedo no tapa el Sol... pero más de uno Sí, por lo tanto Juntos Trabajamos por la igualdad.

..... Parecen que están en igual de condiciones... Sólo parece... ¿Por qué?

Piensa que cuando señalas con un dedo tres te están señalando a tí... Porque se trata con desigualdad???
lunes, 16 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
SUEÑA PERO POR FAVOR SUEÑA A LO GRANDE
Cuando sueñes que la vida
Vale la pena en serio
No despiertes tan pronto, será el único momento
En que consideres insensato al Club de los Suicidas.
Cuando sueñes que la justicia
Atiende razón, equidad y rectitud
No despiertes tan pronto, será el único momento
En que ella, volverá a ser virtud.
Cuando sueñes que los hombres
Son humanos de verdad
No por taxonomía
Sino humanos de verdad
No despiertes tan pronto, será el único momento
Que ellas y ellos, juntos construirán.
Cuando sueñes que no eres máquina
Hasta el día de tu retiro
No despiertes tan pronto, será el único momento
Que volviste a ser motivo
De importancia en la sociedad
Que reclama tu experiencia
No para la competencia
Sí, para siempre enseñar.
Cuando sueñes que eres socio
De una empresa… tu país
No despiertes tan pronto, será el único momento
En que tu patria deje ser sólo escudo, un himno
Y un banderín.
Cuando sueñes que los derechos humanos
No son de humanos de derecha
No despiertes tan pronto, será el único momento
Que los izquierdos Humanos,
De Bennedeti sean solo poema.
Cuando sueñes con la paz
No despiertes tan pronto, será el único momento
Que democraticen la oportunidad
Sin repartir olvidos, ni leyes de silencio.
Cuando sueñes con la sociedad sensata
Que a cambio de misiles, bombarderos y fragatas
Los hombres hagan poesía, canción,
Justicia y democracia
No despiertes tan pronto, será el único momento
En que querrás disparar versos en ráfagas
Proyectiles de fusas, corcheas y medio tiempo
Marchando al compás de una cumbia, un tango
Un rack, una polca y un flamenco.
Cuando sueñes que quienes van al parlamento
Dan su capacidad, compromiso, quórum y tiempo
No despiertes tan pronto, será el único momento
Que dejarás de ser abstencionista.
Cuando sueñes con la objetividad del periodista
No despiertes tan pronto, será el único momento
En que sólo las telefónicas guías
Tendrán páginas amarillas.
Y cuando sueñes que tus sueños
No son una utopía,
Despierta pronto, será el único y mejor momento
Para convocar a quienes como tú sueñan
Incluso también a quienes cansados, dejaron de soñar,
Despierta pronto
¡Ha llegado… la hora de cambiar!
Autor: Hernando Ardila González.
miércoles, 4 de mayo de 2011
conoce tus derechos
La legislación española, internacional y comunitaria reconocen el derecho a
a continuación se muestran unos enlaces en los que estan expuestos los derechos de todos los ciudadanos:
1. Artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española de 1978
2. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres
3. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
4. Capitulo III del Titulo II (artículos 27 a 43) de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social
5. Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
6. Artículo 13 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea
7. Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre las personas independientemente de su origen racial o étnico
8. Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación
9. Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
10. Artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
11. Artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
12. Artículo 14 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales
14. Ley 13/2005 de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio
15. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas
viernes, 29 de abril de 2011

En varios países de Latinoamérica, Asia y África, el nacimiento de una niña se considera una desgracia o un castigo divino. El nacimiento de un niño, en cambio, es motivo de regocijo familiar.
En las propagandas comerciales se representa el estereotipo clásico de la mujer, quien, además de ser joven y bella, debe saber asear la casa y ser diestra en la cocina. Las niñas deben jugar con muñecas y ayudar a sus madres en los quehaceres domésticos. Esta propaganda ideológica, lejos de estar reñida con el principio de que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre, discrimina a la mujer desde el instante en que la presenta como a un ser menos capaz e inteligente que el hombre.
Las niñas son los seres más despreciados en muchas culturas. En la India, Pakistán y Bangladesh, existe una regla admitida para frenar el crecimiento de la población rural: todas las mujeres que esperen más de un hijo, deben abortar o ser esterilizadas.
En los albores del nuevo milenio siguen siendo muchas las barreras que dificultan el desarrollo y el respeto de los Derechos Humanos de las niñas. Sin ir muy lejos, en algunas regiones del continente africano, más de 80 millones de niñas y adultas han sido circuncidadas mediante la ablación del clítoris y la infibulación; una forma de violación contra la dignidad de la mujer, consistente en extirpar de cuajo el clítoris y los labios menores, para luego coser la vulva hasta no dejarles sino un pequeño orificio que les permita menstruar y expeler la orina. Asimismo, para evitar el ayuntamiento carnal antes del matrimonio, colocan un elemento extraño en la parte exterior del orificio vaginal. En algunas tribus atraviesan transversalmente los labios mayores con espinas, las mismas que deben ser extraídas sólo por el marido la noche de la boda, como un acto ritual de posesión masculina.
Estos son algunos ejemplos que nos permiten afirmar la idea de que la discriminación de la mujer comienza en la cuna y, lo que es peor, se prolonga a lo largo de su vida.
miércoles, 27 de abril de 2011
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
lunes, 25 de abril de 2011
Foro 2011 para la igualdad de trato

En el marco del programa comunitario PROGRESS 2010-2011: “Support to nacional activities aiming at the identification of good practices in combating discrimination and promoting equality”,
Mediante la organización de una serie de Seminarios se busca promover la participación de todas las instituciones públicas y organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la igualdad de trato y no discriminación y representan a todos aquellos grupos que son discriminados por razón de discapacidad, género, edad, orientación sexual e identidad de género, origen racial o étnico, enfermedad y creencias religiosas.
Con el objetivo de propiciar una reflexión y un debate acerca de los temas clave relacionados con la igualdad de trato en el plano nacional y autonómico, desde un enfoque transversal, se han previsto las siguientes actividades:
· Reuniones de seguimiento a través de los Comités de Participación y Dirección.
· Organización de un Seminario de lanzamiento del proyecto (16 de marzo de 2011)
· Elaboración consensuada y publicación de dos documentos de trabajo: un Cuaderno analítico-reflexivo y una Guía de sensibilización.
· Organización de ocho Seminarios a celebrar en distintas comunidades autónomas.
· Celebración de un Seminario de cierre (noviembre 2011)
Las personas destinatarias del proyecto son:
· Personal directivo de
· Profesionales de las administraciones públicas que operan, preferentemente, en el plano local en departamentos de políticas relacionadas con igualdad de trato.
· Profesionales y directivos/as de ONG y sociedad civil en general, que actúan con los distintos grupos de población que sufren discriminación.
· Otros actores sociales y personas clave como: profesionales de la justicia, sindicatos, medios de comunicación, departamentos de universidades, etc.
programa del seminario
http://www.migualdad.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244655281332&ssbinary=true
·
presentación de todoimas
VERSOS PARA PENSAR...
-Meditación en el umbral-

No, no es la solución tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy ni apurar el arsénico de Madame Bovary ni aguardar en los páramos de Ávila la visita del ángel con venablo antes de liarse el manto a la cabeza y comenzar a actuar. Ni concluir las leyes geométricas, contando las vigas de la celda de castigo como lo hizo Sor Juana. No es la solución escribir, mientras llegan las visitas, en la sala de estar de la familia Austen ni encerrarse en el ático de alguna residencia de la Nueva Inglaterra y soñar, con la Biblia de los Dickinson, debajo de una almohada de soltera.
De Adela Zamudio

De Alaíde Foppa

Es un ser que aún no empieza a ser. No el remoto héroe viril que los propios varones soñaron. No el salvaje que otros civilizaron. No el temido pirata ni corsario, no el santo iluminado, no el solitario náufrago, no el “feo ni el oso”, no el que siempre manda.
Virginia Woolf
.jpg)
Fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.
Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y un miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) y Orlando: una biografía (1928), y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.
Simone de Beauvoir

Fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como El segundo sexo son obras fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.
Doris Lessing

Margaret Eleanor Atwood

Prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política, fue reconocida en el mundo por su obra. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y copreside BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island en Ontario.
Fatema Mernissi

Es una escritora marroquí nacida en Fez en 1940. Estudió Ciencias Políticas y fue becada por la Sorbona para un doctorado en la universidad de Brandeis, Estados Unidos. Historiadora, ensayista, doctora en sociología y profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. Es una de las intelectuales marroquíes más conocidas en Europa, destacando por su defensa de los derechos de la mujer y ser una autoridad mundial en estudios de El Corán. En la actualidad se interesa por la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en el nacimiento de la sociedad civil en el mundo árabe.
viernes, 22 de abril de 2011
TITULARES IMPACTANTES
- 22/01/2010: Mallorca: muere una mujer presuntamente degollada por su pareja
- 20/01/2010: Dos detenidos por quemar con un cóctel molotov a la ex novia de uno de ellos
- 19/01/2010: Un detenido en Écija por presunta explotación sexual de mujeres
- 18/01/2010: Guipuzkoa: Ingresa en prisión el acusado de la muerte de una mujer en Tolosa y queda libre la pareja de la víctima
- 18/01/2010: Un hombre se suicida tras disparar a su mujer con una escopeta en la calle
- 15/01/2010: Marián Moreno: «Una enseñanza en igualdad de verdad podría salvar vidas»
- 13/01/2010: Laura Seara toma de posesión como nueva directora del Instituto de la Mujer
- 08/01/2010: Barcelona: Dos detenidos por asesinar a una mujer en Hospitalet
- 08/01/2010: Almería: Muere en su casa una mujer tras ser apuñalada
- 04/01/2010: Sevilla: La mujer asfixiada por su marido había retomado la relación tras separarse varias veces
- 01/01/2010: Un total de 55 mujeres han muerto este año en crímenes de violencia machista
- 31/12/2009: Alicante: Un hombre mata al amante de su mujer por celos
- 31/12/2009: Las mujeres que se sienten discriminadas enferman más
- 29/12/2009: Málaga: una joven muere en Coín a manos de su marido, que luego se ahorca
- 28/12/2009: Tachan de 'altavoz de maltratadores' al juez crítico con la ley de género
- 25/12/2009: Huelva: muere una mujer al caer desde un quinto piso
- 18/12/2009: Un forense de 'C.S.I Miami', arrestado por violencia de género
- 16/12/2009: Alrededor de 400.000 mujeres, esterilizadas sin su consentimiento
- 16/12/2009: Valencia: Un hombre de 86 años mata con un garrote a su mujer, de 80
- 09/12/2009: La mujer musulmana ‘condenada’ a muerte por adulterio por un tribunal islámico en Tarragona
- 09/12/2009: Granada: Hallado el cadáver de una mujer junto a una carretera
- 04/12/2009: Madrid: Joven boliviana muere asesinada presuntamente por su ex pareja
lunes, 18 de abril de 2011
Instituto Europeo de la Igualdad de Género

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género se creó el 20 de diciembre de 2006; su cometido consistirá en ayudar a las instituciones europeas y a los Estados miembros a fomentar la igualdad de género en todas las políticas comunitarias y en las políticas nacionales resultantes, y a luchar contra la discriminación por razón de sexo. Otra de las tareas del Instituto será sensibilizar a los ciudadanos de la Unión Europea sobre este tema.
ACTO
Reglamento (CE) nº 1922/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, por el que se crea un Instituto Europeo de la Igualdad de Género [Diario Oficial L 403 de 30.12.2006].
SÍNTESIS
La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho fundamental previsto por el Tratado CE y una política prioritaria de la Unión Europea. A pesar de los progresos que se han alcanzado, aún puede y debe hacerse más, tanto en el plano profesional como en lo que respecta a la vida privada.
A tal fin, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género desempeñará un papel fundamental, ya que aportará la experiencia necesaria para elaborar medidas en favor de la igualdad en toda la Unión Europea.
OBJETIVOS
El Instituto tendrá como objetivos principales contribuir a lo siguiente:
- la promoción y el refuerzo de la igualdad entre hombres y mujeres;
- la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas comunitarias y en las políticas nacionales resultantes;
- la lucha contra la discriminación por razón de sexo;
- la sensibilización de los ciudadanos europeos.
Con arreglo al Reglamento, esta contribución se materializará principalmente en una asistencia técnica a las instituciones comunitarias, en particular la Comisión, y a las autoridades de los Estados miembros.
COMETIDO Y FUNCIONES
Recogida, análisis y difusión de la información
Las actividades principales del Instituto de la Igualdad de Género consistirán en recoger, agrupar, analizar ydifundir información sobre la igualdad entre hombres y mujeres a escala comunitaria.
A partir de criterios estrictos, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género elaborará métodos dirigidos a incrementar la objetividad, la comparabilidad y la fiabilidad de los datos a escala europea.
A partir de los datos objetivos, fiables y comparables que reúna, el Instituto elaborará instrumentos metodológicos destinados a integrar mejor la igualdad de género en todas las políticas comunitarias.
La recogida y el análisis de información se harán extensivos a organizaciones internacionales y terceros países, para permitir una comprensión global de las cuestiones que se plantean en cuanto a igualdad de género fuera de la Unión Europea. Esto también permitirá apoyar a la Comunidad en sus esfuerzos por integrar la igualdad de género en los ámbitos de las relaciones exteriores y de la cooperación al desarrollo.
Por último, el Instituto efectuará encuestas sobre la situación de la igualdad entre hombres y mujeres en Europa.
Fomento del diálogo a escala europea
Otra de las tareas del Instituto consistirá en organizar actividades destinadas a favorecer el intercambio de experiencias y el desarrollo del diálogo a escala europea con todos los interesados, en particular las instituciones de la Comunidad y los Estados miembros, los interlocutores sociales, las organizaciones no gubernamentales, los centros de investigación, etc.
En concreto, el Instituto:
- creará y coordinará una red europea de igualdad de género;
- organizará reuniones ad hoc de expertos;
- promoverá el intercambio de información entre investigadores y fomentará la integración de esta cuestión en sus trabajos;
- promoverá la cooperación y el diálogo con organizaciones no gubernamentales, organizaciones militantes en favor de la igualdad de oportunidades, universidades, expertos, centros de investigación e interlocutores sociales.
Sensibilizar a los ciudadanos
El Instituto colaborará en la organización de conferencias, campañas y reuniones a escala europea con objeto de dar a conocer mejor las cuestiones relacionadas con la igualdad de género entre los ciudadanos de la Unión Europea. Tras cada uno de los actos se formularán conclusiones que se presentarán a la Comisión.
Además, con objeto de informar a la opinión pública, se facilitará información sobre el tema de la igualdad de género, en particular a través de un centro de documentación y de un sitio Internet.
Por último, el Instituto divulgará información a fin de poner ejemplos positivos de hombres y mujeres de toda clase y condición social que hayan asumido papeles no estereotipados en todos los ámbitos de la sociedad.
Transparencia
En areas de la transparencia, el Instituto publicará un informe anual sobre sus propias actividades.
FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO
El Instituto desempeñará sus funciones en el marco de las competencias de la Comunidad y de conformidad con las prioridades de la Unión Europea en el ámbito de la igualdad entre hombres y mujeres.
El Instituto estará organizado de modo que pueda desarrollar sus actividades con independencia respecto de las autoridades nacionales, la sociedad civil y las instituciones comunitarias, lo que debiera garantizar la transparencia de su acción.
El Instituto tendrá personalidad jurídica; estará compuesto por un Consejo de Administración, un Director y su personal, y un foro consultivo. El Instituto tendrá su sede en Vilnius (Lituania).
El Instituto colaborará tan estrechamente como sea posible con todos los programas y órganos comunitarios para evitar solapamientos, en particular con la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional y cualquier agencia futura relacionada con los derechos fundamentales.
El Instituto podrá establecer con otras organizaciones vínculos contractuales, en particular de subcontratación.
Consejo de Administración
El Consejo de Administración estará compuesto por dieciocho representantes nombrados por el Consejo sobre la base de una propuesta de cada Estado miembro implicado, así como por un miembro en representación de la Comisión, nombrado por ésta. El mandato tendrá una duración de tres años.
El Consejo de Administración elegirá a su Presidente y su Vicepresidente también para un período de tres años.
La Comisión y el Consejo deberán procurar que en el Consejo de Administración se mantenga el equilibrio entre hombres y mujeres.
Director
Dirigirá el Instituto un Director nombrado por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión para unperíodo de cinco años; el mandato podrá renovarse una sola vez para una misma duración.
El Director será responsable del funcionamiento interno del Instituto, y será su representante legal.
Foro consultivo
El Instituto tendrá un foro consultivo compuesto por expertos en cuestiones de igualdad de género. Cada Estado miembro designará a un representante, mientras que el Parlamento designará a dos miembros que representarán a otras organizaciones pertinentes especializadas en cuestiones de igualdad de género. Por último, la Comisión designará a tres miembros para que representen a las partes interesadas a nivel europeo.
Bajo la dirección del Director, su tarea consistirá en facilitar la cooperación y el intercambio de informaciónentre el Instituto y las instituciones y los órganos competentes de los distintos Estados miembros.
Los Estados miembros y la Comisión adoptarán las medidas oportunas para lograr una representación equilibrada entre hombres y mujeres.
PARTICIPACIÓN DE TERCEROS PAÍSES
El Instituto está abierto a la participación de los países que hayan celebrado acuerdos en virtud de los cuales han adoptado y aplican la legislación comunitaria en materia de igualdad de género.
miércoles, 13 de abril de 2011
FECHAS IMPORTANTES HACIA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

1731 La obra de la inglesa Mary Astell La proposición formal dedicada a las damas para el mejoramiento de sus verdaderos y más grandes intereses.
1789 El primer hito histórico más importante del feminismo se produjo durante la Revolución Francesa, cuando las mujeres de París exigieron por primera vez el derecho al voto para la mujer.1791 La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada y presentada a la Asamblea Nacional Francesa por la activista francesa Olympia de Gouges afirma por primera vez la dignidad de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos y libertades fundamentales. La Revolución Francesa, a pesar de su lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad" la consideraría subversiva. A ella la enviaron a la guillotina y muchas de sus compañeras fueron recluidas en hospicios para enfermos mentales.
1792 La inglesa Mary Wollstonecraft publicó Reivindicación de los derechos de la Mujer, que se considera uno de los manifiestos feministas más radicales de la historia por proponer que las mujeres recibieran el mismo trato que el varón en materia de educación, derechos políticos y laborales y, que se la juzgara con los mismos parámetros morales con los que se consideraba al varón.
1832 Mary Smith de Stannore, una dama de titleo rango, presentó a la Cámara de los Comunes de Inglaterra, una petición reclamando los derechos políticos de las mujeres.
1842 Declaración de Séneca Falls (Nueva York), donde se proclama la igualdad y la libertad de las mujeres, su derecho al voto y a la participación ciudadana. Es el primer documento colectivo del feminismo norteamericano.
1866 Este año es importante para las mujeres: el Primer Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores aprueba una resolución relativa al trabajo profesional de la mujer.
1908 El 8 de Marzo de 1908, ciento treinta mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York deciden ir a la huelga en reivindicación de mejores condiciones de trabajo. El encierro de éstas dentro de la fábrica terminaría en tragedia después de que un incendio provocado arrasara la fábrica con estas mujeres dentro. Dicen que la tela que tejían en este momento era de color violeta. Ese color se convertiría después en el símbolo de los movimientos feministas.
1918 Se crea en España la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Sus dirigentes son María Espinosa, Benita Asas Manterola, Clara Campoamor o Victoria Kent. Planteaban la demanda del sufragio femenino.
1931 La Constitución Española de la II República otorga el derecho de sufragio a las mujeres mayores de edad.
1948 La Declaración de los Derechos Humanos del 10 de Diciembre reconoce los derechos de cada persona sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, reconoce el derecho a la intimidad, a la educación, al bienestar y al disfrute del tiempo libre…
1952 La Organización de Naciones Unidas (ONU), instituye el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer". Se aprueba la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, en la que se estipula que las mujeres tienen derecho a votar en todas las elecciones, en igualdad de condiciones con los hombres, sin ningún tipo de discriminación y a ocupar cargos públicos.
1979 La Asamblea General de la ONU aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer - CEDAW, a la que se han adherido ya más de 130 países.
1980 Tiene lugar en Copenhague la II Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo objetivo primordial es evaluar el desarrollo del "Decenio para la Mujer". Se aprueba un "Programa de Acción" para la segunda mitad del decenio, que pondrá énfasis en temas relativos al empleo, la salud y la educación.
1985 En Nairobi (Kenia), tiene lugar la III Conferencia Mundial sobre la Mujer. En esta Conferencia se aprueben por consenso, "Las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de las mujeres hasta el año 2000"; Este documento recoge las medidas que deben adoptarse en el plano nacional, regional e internacional, para promover el reconocimiento social del papel de las mujeres y del ejercicio de sus derechos humanos
1995 En Beijing tiene lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo objetivo es analizar y discutir ampliamente la situación de las mujeres en el mundo y determinar las acciones prioritarias que hay que llevar a cabo para acabar con la desigualdad por género. En esta Conferencia se adopta, por consenso, una Plataforma de Acción, que recoge una serie de medidas que deben implementarse en un período de quince años y cuya meta es la igualdad, el desarrollo y la paz.
2000 Marcha Mundial de Mujeres. Organizaciones de mujeres de más de 150 países se coordinan para protestar contra la pobreza y la violencia contra las mujeres en el mundo.
lunes, 4 de abril de 2011
Glosario sobre igualdad de genero

Si vamos a tratar el tema de la igualdad de genero antes de nada debemos tener en cuenta y saber el significado de varios términos importantes:
- Igualdad de género
- Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
- Sexismo
- Feminism0
- Machismo
- Acción Positiva
- Acoso Sexual
- Androcentrismo
- Autoridad Femenina
- Coeducación
sábado, 2 de abril de 2011
Sueña Que No SoMos Desigual3s sino Dif3rentes.
Bueno Chic@s Para hacer una toma de contacto hemos visto una serie de palabras claves que tenemos que tener presentes para navegar en el tema que estamos tratando. Ahora os propongo que veías este cortometraje. Yo compré un sueño y ¿vosotros? Porque no elegís el vuestro.
P,d: Para los más atrevidos estaríamos encantadas de recibir una redacción sobre la relación entre el video, el tema a tratar y la sociedad de hoy.